Falta-de-Control-Emocional.blog-web soyinteligente.net

Falta de Control Emocional

¿En que afecta la Falta de Control Emocional en la Etapa de la Adolescencia en el aprendizaje?

Si bien es cierto, que puede afectar en un adolescente los cambios emocionales, considerando que los adolescentes pueden volverse rebeldes, aislados, agresivos e inestables emocionalmente, dado, que suelen experimentar cambios en los estados de ánimo, pues, de repente se sientes depresivos, o rabia y luego felicidad. Del mismo modo, crece la necesidad de sentirse admirados y valorados en los grupos etarios a los cuales pertenecen.

Por otro lado, ser adolescente es tener que aprender a gestionar sus emociones, para ello, se canaliza serenamente la mente, los pensamientos, en consecuencia, se puede pensar con claridad y mejor ante situaciones difíciles, donde ellos sientan que pueden controlar situaciones difíciles, donde su enojo muchas veces puede ser controlado.

Cómo podemos identificar que esta falta del control de las emociones, puede interferir en el proceso de aprendizaje.

Según Piaget, el adolescente se incorpora al mundo adulto liberando su pensamiento infantil subordinado, programando su futuro y reformando el mundo donde va a vivir. Para ello construye sistemas y teorías que le posibilitan operar sobre lo desconocido.

Una de las características de los adolescentes es presentar necesidades diferentes. Donde convencidos como psicopedagogos, de que se puede contribuir, de alguna forma, con el docente al explicar estas necesidades y algunas de las causas que las producen, sin embargo, las teorías pueden integrar las practicas educativas basada en los modelos que se adecuen a cada adolescente. En este marco, tomamos posición al respecto de los procesos de enseñanza considerando que intervienen tres componentes principales: un sujeto de aprendizaje (alumno, aprendiz), un objeto de aprendizaje (contenido, materia de estudio) y un mediador del aprendizaje (docente, facilitador, guía). Las emociones influyen de una forma clave en el desempeño académico, actuando directamente sobre el aprendizaje. Cualquier intervención dentro del ámbito educativo debe fundamentarse en la regularidad y la predictibilidad, sin embargo, no se pueden eliminar los estados emocionales que acompañan a este proceso.

Ahora bien, la influencia del descontrol de las emociones, los estados emocionales como el miedo o la ansiedad dificultan el proceso de aprendizaje. La curiosidad facilita la comprensión de los contenidos. Los docentes deben focalizarse en producir climas emocionales positivos, la empatía es fundamental.

Teniendo en cuenta que apuntar a la emoción y la cognición son inseparables. Este vínculo se establece por múltiples razones, entre ellas, porque las emociones influyen en la capacidad de razonamiento, la memoria, la toma de decisiones y la actitud para aprender. Por lo tanto, se ha evidenciado que los aprendizajes se consolidan de mejor manera en nuestro cerebro cuando se involucran las emociones.

Te invitamos a leer nuestros post sobre Psicopedagogía AQUI

Siguenos en nuestras redes sociales INSTAGRAM y/o FACEBOOK 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra