Inclusión
Hablemos de inclusión educativa.
Inclusión es responder e identificar las necesidades de una sociedad diversa, su cultura, a través de la mayor participación en el aprendizaje, no olvidemos que la educación es un derecho y no un privilegio, es por ello por lo que La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes.
Dividámoslo así: Exclusión – Separación – Integración – Inclusión

A través de la historia educativa, se excluía a los estudiantes acorde a sus calificaciones, raza y necesidades educativas. Era así de sencillo, te consideraban un lento en el aprendizaje, no tenías acceso a la escuela y sin mencionar los niños(as) que nacían con cierta discapacidad física o trastorno psicológico.
La educación fue evolucionando y se creó escuelas para las personas con necesidades educativas especiales pero no existía una integración completa; con el tiempo se crearon leyes que favorezcan la integración, pero eso no significa que existía una inclusión, puesto que no se les involucraba en la participación educativa, se empezó a construir áreas de fácil acceso para las personas que tenían problemas de movilización, pero
¿Acaso la construcción de áreas de fácil acceso para dichas personas, solucionaban el problema?
….pues no, ya que no existía una ley coherente con las necesidades de una sociedad cosmopolita y un sistema educativa mediocre, que no crece a la par de las necesidades de su sociedad.
Así se creó la ley de inclusión educativa, los estudiantes con necesidades educativas especiales podían ser partícipe de ir a una clase en una escuela “normal”, actualmente algunos estudiantes que cumplen con ciertos requisitos pueden ser parte de inclusión, se entiende que cada estudiante tiene una manera de aprender diferente, que existen dificultades al aprender y ahora tienen nombre, dislexia, discalculia, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, digrafía entre otros; así mismo ingresan en ese grupo estudiantes con un nivel de autismo no muy severo, síndrome Down, síndrome de Asperger, síndrome de Tourette…
Mis constantes interrogantes, que varían acorde al país, la posición económica y la cultura que nos rodea
- ¿Los profesores están preparados para la inclusión educativa?
- ¿Todas las instituciones educativas cuentan con un psicopedagogo/a?
- ¿Por qué algunas instituciones educativas piensan que el trabajo del trabajador/ra social es la misma que un psicopedagogo/a?
- ¿Los padres tienen fácil acceso a un psicólogo-psiquiatra para realizar las pruebas necesarios para descartar algún tipo de trastorno educativo y/o síndrome?
- ¿Se cumple la ley de inclusión en su totalidad?
Lo que más me atrae de la inclusión es que existe experiencias positivas con el aprendizaje conjunto, grandes avances en el desarrollo, los niños(as) aprenden de los niños(as), impide el aislamiento social, se enseña a los estudiantes a ser más humanos, existe un mejor apoyo entre los estudiantes y una mayor tolerancia, generas empatía, comprensión y cooperación en el aula.