La Escuela Activa


La corriente pedagógica tiene sus raíces históricas desde el siglo 15, se basa en el principio de considerar las capacidades e intereses de los alumnos, de la no intervención del adulto, ya sea en casos necesarios, pues se considera que toda ayuda inútil que se le da al niño termina entorpeciendo su desarrollo.
La educación activa, en un ambiente propicio, permite al estudiante asimilar los conocimientos, el estudiante aprende de su entorno, con una guía del maestro, contemplando su madurez, interés y capacidades.
En esta corriente educativa, la memorización solo se convierte en una herramienta intelectual, su base principal de aprendizaje es el espíritu crítico, y la experiencia activa sobre el medio ambiente.
Una parte de su historia de la escuela activa es que no es hasta partir de la segunda mitad del Siglo pasado, la educación estuvo marcada por aquellos innovadores que fundaron instituciones escolares de vanguardia; no obstante que las bases teóricas de la pedagogía activa se esbozaron desde el Siglo XV aproximadamente, no fue sino hasta el XIX en que se pueden encontrar escuelas experimentales consolidadas. (“Breve Historia de La Escuela Activa – VSIP.INFO”), Inclusive El propio Karl Marx apoyaba la idea de la enseñanza activa, al decir que se debía “trabajar con las manos y con el cerebro”, aun cuando veía el trabajo no como un instrumento pedagógico sino como actividad inherente, junto con la educación, de cada individuo. En 1869, diría: “Por una parte se requiere un cambio de las condiciones sociales para crear un sistema de educación coherente, y por la otra parte se requiere de un sistema educativo coherente para poder cambiar las condiciones sociales”. (“García Solana Oscar – Historia de La Escuela Activa”)

Pues en las escuelas nuevas, la espontaneidad, los juegos, el trabajo, son elementos educativos que se encuentran presentes constantemente, es por ello por lo que se les llamaran escuelas activas, dado que se exalta el motivo de espontaneidad del estudiante, la educación senso-motora y la transformación, evolución intelectual a través de los medios adecuados.
La principal característica que tiene la escuela nueva es que se encuentra en constante cambio y evolución, no está sumisa a ningún dogma, credo o ideologías invariantes, es completamente lo contrario a la escuela tradicional, donde se tiene como centro al profesor y su práctica.
En pocas palabras, la escuela activa prioriza la practica frente a la teoría, poco a poco esta corriente educativa está siendo recuperada en los programas educativos actuales, se podría decir que es la metodología educativa que más se ha ido adaptando a los cambios educativos.
CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE UNA ESCUELA ACTIVA Y LA ESCUELA TRADICIONAL
En primer lugar, la escuela ACTIVA, tiene al maestro como una guía, motiva a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, se construye el conocimiento en conjunto, las sesiones escolares, no solamente se dan en el aula, si no en cualquier entorno, las normas se establecen entre todos y son consensuadas, se aprende más a través de la experiencia y la memorización, solo juga un pequeño rol en el aprendizaje.
Con la escuela TRADICIONAL, el objetivo es aprender el contenido de las materias y de las asignaturas fuera del aula, los estudiantes no establecen normas, el maestro es el centro de enseñanza, y el estudiante solo recibe los conocimientos, la evaluación está programada a través de exámenes para que se alcancen los objetivos planteados, la disciplina la imparte el maestro.

El rol del maestro bajo la escuela activa.
El maestro no se convierte en un amigo, es un orientador, por lo tanto, la responsabilidad del maestro se incrementa, la docencia se centra en las necesidades de cada alumno y no tanto de manera grupal. Se incorpora el pensamiento crítico, ser un buen ciudadano es otro de los fundamentos en la que se basa la escuela activa, por lo tanto, se busca conocer las diferentes alternativas, evaluar los pros y contra y decidir en conjunto cual es la más correcta. El maestro es visto como un apoyo y no como un modelo autoritario.
Como consecuencia se tienen alumnos que aprenden a ser libres, y con esa libertada se asumen responsabilidades desde muy pequeños, que les ayudará en la vida a futuro; se fomenta la creatividad, se permite el movimiento de los estudiantes, pero este enfocado en el aprendizaje, beneficio que otorga especialmente a los estudiantes que les cuesta permanecer largo tiempo sentados.