En que consiste la Pedagogía Reggio Emilia

La filosofía de Reggio Emilia es una experiencia educativa que nace en 1945 en el norte de Italia, en una ciudad llamada Reggio Emilia. Es reconocida mundialmente como una de las mejores propuestas educativas para primera infancia y además, la Escuela de Educación de Harvard la estudia como modelo de grupos de aprendizaje. Su fundador es Loris Malaguzzi

Principios

1. El niño como protagonista: los niños y las niñas son fuertes, ricos, capaces e interesados por establecer relaciones. Todos los infantes tienen preparación, potencial, curiosidad e interés en construir su aprendizaje y negociar en su ambiente.

2. Docente competente, colaborador, investigador y guía: los docentes acompañan a los niños en la exploración de temas, proyectos, investigaciones y construcción de aprendizaje.

3. Espacio como tercer maestro: el diseño y el uso del espacio promueve relaciones, comunicaciones y encuentros (Gandini, 1993). Hay un orden y belleza implícito en el diseño y organización del espacio, equipo y materiales en una escuela (Lewin, 1995). Cada esquina de cada espacio tiene su identidad y propósito, y es valorado por niños y adultos.

4. Las familias como aliadas: la participación de las familias es vital y toma distintas formas. Los padres tienen un rol activo en las experiencias de aprendizaje de los niños y ayudan a asegurar el bienestar de los niños en la escuela.

5. La documentación pedagógica: se utiliza como forma de hacer visibles a los niños y adultos como co-constructores de cultura y conocimiento. La documentación tiene muchos objetivos: hace a los padres conscientes de las experiencias de sus hijos; permite a los docentes entender mejor a los niños, evaluar su propio trabajo y compartir con los colegas.

Loris Malaguzzi

Loris Malaguzzi, maestro y pedagogo, fue el iniciador e inspirador de la metodología educativa de las escuelas de Reggio Emilia, dedicando toda su vida a la construcción de una experiencia de calidad educativa en la cual se escuchaba, se respetaba y se consideraban las potencialidades de los niños y niñas para que se reconocieran los derechos de estos a ser educados.El impacto de la Segunda Guerra Mundial marcó a Malaguzzi, que se comenzó a replantear el método educativo establecido, ya que para él empobrecía a los niños. Según Loris éste método subestima a los niños, los encasillaba, no los deja expresarse, ni experimentar, ni aprender por sí mismos.Loris Malaguzzi pensaba que:Los niños tienen cien lenguajes, pluralidad de códigos lingüísticos, no se quedan en lo que ven si no que ven más allá. Las ideas surgen de experiencias reales dando como resultado respuestas y conclusiones reales. Y eso era lo que Malaguzzi pretendía, que los niños aprendieran a través de hechos reales. Cada niño es diferente, singular y por eso mismo cada individuo se relaciona con los otros de diferente manera y tiene habilidades diferentes. Para él los educadores debían basarse en la observación y el descubrimiento de las diferentes formas que los niños tienen de participar, proceder y elegir.

Sus Frases: 

  • «Los educandos aprenden por medio de la observación para después desarrollar sus propios proyectos de creación»
  • »Nada sin alegría»
  • »Los niños tienen 100 maneras de expresarse, pero les robamos 99″
  • «Si se hacen cosas reales, también son reales sus consecuencias», es decir, las ideas surgen a partir de los acontecimientos y experiencias reales, dando lugar a respuestas y conclusiones reales.
  • »Las cosas de los niños y para los niños se aprenden solo de los niños».
Carrito de compra