Metodología Doman

El método Doman surge de los estudios e investigaciones del médico norteamericano Glenn Doman tratando niños con lesiones cerebrales.

Glenn Doman consideran que aunque haya neuronas muertas debido a esas lesiones, aún quedan neuronas vivas y con la estimulación adecuada a una edad temprana estas neuronas pueden aprender a establecer las conexiones necesarias para hacer las funciones de las que ya no están.

A partir de sus investigaciones, Doman comprobó que existen varias alternativas a la hora de enseñar a leer a los niños. De entre todos, pudo ver que el método silábico no era precisamente el más apropiado, y que los bebés son capaces de reconocer letras y palabras si estas son lo suficientemente grandes, y son también capaces de leer antes de los 3 años.

Cuanto más pequeño es el niño más facilidad tiene para aprender, sobre todo, durante los primeros seis meses de vida donde la capacidad de aprendizaje es superior a la que tendrá a lo largo de toda la vida.

Según el médico norteamericano, los niños serán capaces de leer palabras con tan solo un año, frases a los dos años, y libros cuando tienen tres. No solo aprenden sino que disfrutan de ello favoreciendo el desarrollo de su inteligencia.

Glenn Doman 1919-2013

En qué consiste el método Doman?

El método Doman se basa en los conocimientos de desarrollo cerebral y trata de aprovechar al máximo la capacidad natural y espontánea de aprendizaje, con el objetivo de desarrollar al máximo las posibilidades del niñ@.

Al niño se le van presentando estímulos adecuados a través de la curiosidad tanto en intensidad como en frecuencia y claridad para favorecer su desarrollo y que el niño disfrute del proceso.

Estos estímulos reciben el nombre de Bits de inteligencia y se pueden procesar por cualquiera de las vías sensoriales: oído, tacto, visión y gusto. Los Bits se agrupan en categorías para favorecer la formación de conexiones neuronales y han de ser novedosos, simples y concreto.

Una de las características de que el Bit de inteligencia funcione, como debe ser, es NOVEDOSO; representa algo que el niñ@ desconoce. El bit debe mostrar un solo dato simple y concreto, es imprescindible captar la atención del niño/a, para ello la intensidad tiene que ser superior a sus umbrales de percepción.

Trucos para aplicar el método Doman.

. Sesiones muy breves.
. Nunca examinar a los niñ@s
. Que disfrute el aprendizaje.
. Cumple de manera estricta las rutinas del método.
. Cuida los bits.

Este método se trata básicamente en mostrar al niño series de cinco tarjetas con palabras, escritas con letras grandes y que correspondan a una misma categoría para que el niño vaya estableciendo relaciones. Después, poco a poco se van añadiendo categorías.

Así, las categorías pueden ser: colores, animales, juguetes, vocabulario del cuerpo, familia, y las categorías en que se clasifican los bits de inteligencia se organizan según el área de conocimiento al que corresponden:

-Lectura
-Conocimientos enciclopédicos
-Lengua extranjera
-Habilidades musicales
-Matemáticas
-Escritura
-Desarrollo físico

Además, el aprendizaje en este método se da en diferentes fases:

Primera fase: palabras. En esta fase se muestran palabras solas. Sustantivos organizados donde el primer día se pasarán cinco palabras de una categoría. El segundo día cinco palabras de la misma categoría, más cinco palabras más. El tercer día se pasarán las diez palabras de la primera categoría y segunda categoría, más cinco palabras más. El cuarto día se pasarán las quince palabras de la primera, segunda y tercera categoría más cinco palabras más. Al quinto día se pasarán las veinte palabras de la primera, segunda, tercera, y cuarta categoría y cinco palabras más. Nunca se ha de pasar de 25 tarjetas por días. Así, a partir del quinto día podremos sustituir una categoría antigua por otra nueva. Las categorías se pasan por separado y nunca mezcladas.

Segunda fase: parejas de palabras. En esta fase se forman pares de palabras. Se volverán a utilizar las palabras de la primera fase con juegos de parejas de palabras como, por ejemplo: ojos verdes, manzanas rojas. Juegos de contrario como, por ejemplo: grande – pequeño. O palabras compuestas: zumo naranja.

Tercera fase: oraciones sencillas. Se introducen verbos en la oración de tal manera que ahora habrá nombre + verbo + acción. Por ejemplo: papá está durmiendo

Cuarta fase: frases. Es el momento donde se incluyen los artículos para ir formando frases completas.

Quinta fase: cuentos. Es hora de elegir el cuento idóneo para leer. De entre 50 y 10 palabras y con una sola frase por página. No se trata de un método rígido, sino flexible donde se admiten modificaciones. Se trata de adaptar el método siempre a las necesidades de cada niño.

Tomado de:
•Borja Quicios, Sicólogo Educativo
•Teresa Escalonilla, Sicóloga de Madrid.

EJERCICIOS PARA HACER EN CASA

Carrito de compra