Pedagogía Waldorf
Según la revista digital inesem, la pedagogía waldorf, se empezó a idear justo al finalizar la segunda guerra mundial, por el doctor en Filosofía y Letras austriaco Rudolf Steiner, por encargo del Propietario de la tabacalera Waldorf-Astoria Cigarrette Company en Stuttgart Emil Molt, para que organizase una escuela libre para los hijos de sus trabajadores. Este método se basa en la realización de dinámicas que fomentan el aprendizaje cooperativo e individualizado en donde los alumnos y alumnas pasan a ser sujetos activos de su propio aprendizaje. La integración y la participación total de las familias, adaptación al alumno según su proceso madurativo, son algunas de las claves de este método, a diferencia de la homogenización y estandarización, a excepción de los alumnos con algún tipo de trastorno de aprendizaje, del sistema educativo tradicional.
Otro de los principios de este método es que no hay exámenes, material didáctico externo, como los libros de texto, ni deberes, si no que el material se diseña por el propio centro bajo el amparo de un Aula pedagogía alternativa Aula de aprendizaje cooperativo currículo oficial, pero adaptado a los ritmos de aprendizaje de cada alumno, ya que se construye en torno a una perspectiva trasversal y holística fomentando la creatividad y el espíritu crítico.
En cuanto a sus contenidos llama la atención, la importancia que se da a las competencias artísticas, ya que, además de las materias que se imparten dentro del currículum oficial, como teatro, pintura o danza hay que añadir los trabajos y talleres de artesanía. Además se empieza impartir idiomas, sobretodo inglés y alemán desde edades muy tempranas.




La pedagogía Waldorf se enfoca en potenciar las habilidades manuales y artísticas desde una edad muy temprana. Su principal objetivo consiste en estimular las potencialidades de los pequeños con la guía de los adultos, pero en un ambiente no directivo. Este modelo divide la infancia por etapas, para las cuales propone diferentes actividades educativas.
La primera infancia:
Hasta que el niño tiene 7 años la educación se enfoca únicamente en el juego y el descubrimiento. En esta etapa tanto los padres como los maestros tienen la misión de crear un ambiente que estimule el aprendizaje, el juego libre y la imitación. Durante estos años el niño solo debe descubrir su entorno y aprender a dominar sus habilidades motoras.
Edad escolar:
Esta etapa, que se extiende desde los 7 hasta los 14 años, se centra en potenciar la imaginación de los niños. De hecho, este método le brinda un papel protagónico a la imaginación ya que asume que esta capacidad es central para que los niños puedan desarrollar su inteligencia y apropiarse de los conocimientos. Para potenciarla se recurre fundamentalmente a las actividades artísticas.
Edad adolescente y adulta:
Esta etapa empieza a los 14 años y dura hasta los 21 años. Durante este período los adolescentes y jóvenes reciben materias que le permiten ampliar el conocimiento de su realidad y entorno.
¿Cómo se lleva a cabo en la pedagogía?
A través de:
La autoeducación del maestro: Su actitud moral, consecuencia, veracidad.
El ambiente del aula (decoración).
La realización de actividades que permiten el uso de materiales naturales: Lana, ceras de modelar, tacos de cera natural para pintar, pinturas de acuarela diluidas, juguetes con materiales naturales carentes de formas definidas rígidas, tacos de madera, telas de algodón, muñecas de trapo.
Trabajando el ritmo: Mediante corros y canciones, vivenciando el ritmo dentro del transcurso del día por la propia estructura, el ritmo semanal al introducir un elemento característico cada día. Y el gran ritmo anual mediante la mesa de estación y las fiestas propias del año.
De este modo el niño crece y respira saludablemente en un ambiente que alimenta sus procesos de forma sana, y se encamina hacia la etapa siguiente, en donde su mundo interno se abre hacia el exterior y se despierta en él un interés por conocer ese mundo exterior.
La fantasía creadora se va a confrontar poco a poco con la realidad externa, y de este encuentro surgirá la admiración por el saber hacer y de ella nacerá el respeto hacia el adulto que sabe.
