Modelo constructivista.
Es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que sostiene la necesidad de entregar al estudiante, herramientas necesarias para que puedan construir sus propios procedimientos para dar solución a sus situaciones problemáticas, enfocándose en el proceso de enseñanza sea dinámico, participativo e interactivo, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción ejecutada por el estudiante.
Como figuras claves del constructivismo tenemos a Jean Piaget y Lev Vygotski


Jean Piaget.
Psicólogo de origen Suizo, empezó a investigar lo que esconde la mente de los niños, Piaget se definió así mismo como un epistemólogo genético interesado en el proceso de desarrollo cualitativo del conocimiento.
Las cuatro etapas del desarrollo se describen en la teoría de Piaget, como:
- Etapa Sensoriomotora.
- Etapa Preoperacional.
Etapa Sensoriomotora; desde el nacimiento hasta los dos años. Los niños experimentan el mundo a través del movimiento y sus sentidos. Durante la etapa sensoriomotora, los niños son extremadamente egocéntricos, lo que significa que no pueden percibir el mundo desde los puntos de vista de los demás.
Etapa Preoperacional; la segunda etapa de Piaget, la etapa preoperacional, comienza cuando el niño comienza a aprender a hablar a los dos años y dura hasta los siete años. Durante la etapa preoperativa del desarrollo cognitivo, Piaget señaló que los niños aún no comprenden la lógica concreta y no pueden manipular mentalmente la información. El aumento de los niños en el juego y la simulación tiene lugar en esta etapa. Sin embargo, el niño todavía tiene problemas para ver las cosas desde diferentes puntos de vista.
La Teoría de Piaget utilizada por los educadores.
Los educadores se enfocan en sus estudiantes como aprendices. Como resultado de este enfoque, la educación se centra en el alumno y se basa en cierta medida en el constructivismo. La teoría de Piaget permite a los profesores ver a los estudiantes como aprendices individuales que agregan nuevos conceptos al conocimiento previo para construir, o construir, comprensión por sí mismos. Los profesores que utilizan un enfoque centrado en el alumno como base para sus prácticas profesionales incorporan las diversas disposiciones. Brindan oportunidades educativas basadas en la experiencia. Estos profesores también contemplan las cualidades y actitudes individuales de los alumnos durante la planificación del plan de estudios. Los educadores permiten que los conocimientos de los alumnos modifiquen el plan de estudios. Nutren y apoyan la curiosidad de los alumnos. También involucran las emociones de los alumnos y crean un entorno de aprendizaje en el que los alumnos se sienten seguros.
La teoría de Piaget, aunque vital para comprender la psicología infantil, no pasó sin un escrutinio. Una figura principal cuyas ideas contradecían las ideas de Piaget fue el psicólogo ruso Lev Vygotsky. Vygotsky destacó la importancia de los antecedentes culturales de un niño como un efecto en las etapas de desarrollo. Debido a que las diferentes culturas enfatizan las diferentes interacciones sociales, esto desafió la teoría de Piaget de que la jerarquía del desarrollo del aprendizaje tenía que desarrollarse sucesivamente. Vygotsky introdujo el término Zona de desarrollo próximo como una tarea general que un niño tendría que desarrollar y que sería demasiado difícil de desarrollar solo.
Además, las llamadas teorías neopiagetianas del desarrollo cognitivo sostenían que la teoría de Piaget tampoco hace justicia a los mecanismos subyacentes del procesamiento de la información que explican la transición de una etapa a otra o las diferencias individuales en el desarrollo cognitivo. Según estas teorías, los cambios en los mecanismos de procesamiento de la información, como la velocidad de procesamiento y la memoria de trabajo, son responsables de la ascensión de una etapa a otra. Además, las diferencias entre los individuos en estos procesos explican por qué algunos individuos se desarrollan más rápido que otros (Demetriou, 1998).