
PSICOLOGÍA

El objetivo de esta terapia es encontrar junto con el paciente nuevas alternativas y maneras de interactuar con la sociedad. De esta forma, se abre una serie de posibilidades y se crea un espacio donde el individuo puede darle mejores significados a los eventos vividos. Es así como va adquiriendo nuevas fortalezas y estrategias de afronte, construyendo relaciones personales más significativas para que pueda resolver situaciones de conflicto y sintiéndose mejor consigo mismo.
¿Cuándo debo asistir a terapia?
Es recomendable ir al psicólogo cuando la persona tiene un problema que le impide vivir la vida que desea o le genera sufrimiento y la ayuda profesional suele ser muy recomendable para recuperar la estabilidad y reparar el daño emocional.
Usualmente son otros los que nos dan la voz de alarma y nos recomiendan consultar con un profesional. Sin embargo, es importante que sea la propia persona la que decida si lo necesita, porque sólo ella conoce su malestar interior y los intentos previos por sentirse mejor. La psicoterapia no está solo dirigida a personas que sufren trastornos de personalidad, también está destinada a las personas que quieren crecer o solucionar asuntos problemáticos.

Aquí una lista de situaciones por las que asistir a terapia sería beneficioso:
. Atraviesas una crisis personal
La vida puede traernos situaciones difíciles que desbordan nuestros recursos personales para afrontarlas. Por ejemplo: una ruptura sentimental, divorcios, infidelidades, crisis laborales, la muerte de un ser querido, rupturas o crisis con amigos, familiares, hijos, etc.
. El malestar y las emociones desagradables invaden tu día a día
Muchas personas no consiguen sentirse bien de manera estable y arrastran un malestar emocional persistente en su día a día.
Cuando esto sucede, las personas pueden convivir con sensaciones de apatía, desánimo, insatisfacción o vacío. Sin poder disfrutar de lo que tienen, o bloqueados y sintiendo que sus ganas de vivir no son las de antes.



. Te sientes solo
Por lo general la soledad sentida y no buscada es fuente de gran sufrimiento. Aunque estar solo puede resultar muy gratificante, la realidad es que el ser humano necesita del otro para sentirse bien, de su apoyo y compañía. Así que la ausencia de contacto con los demás genera el conocido “sentimiento de soledad”.
. Tus pensamientos te agobian o limitan
Cuando tenemos pensamientos negativos, obsesivos, circulares o catastrofistas puede ser un buen momento para ir al psicólogo.
. No consigues hacer lo que te propones o tienes conductas perjudiciales
Frecuentemente, aunque tenemos claro que hay hábitos que no nos vienen bien (adicciones, peleas, malos hábitos), no conseguimos dejar de hacerlo. Y aunque lo pensamos, racionalizamos e intentamos, seguimos cayendo en lo mismo concluyendo que no tenemos suficiente fuerza de voluntad. Sin embargo, debajo de estos bloqueos, suelen haber causas más complejas que son necesarias identificar y tratar.
. Te sientes inseguro y con la autoestima baja
Muchas personas no tienen un buen concepto de sí mismas, se sienten pequeñitas, culpables, avergonzadas, incapaces o menos que los demás.
Esta situación, si se repite, puede generar estrés, tensión y podemos ir acumulando enfado con los demás, pero especialmente con nosotros mismos.
. Tus relaciones no van bien
Como seres sociales que somos, los problemas en las relaciones con parejas, amigos, compañeros, familiares, son un tema fundamental que se trabaja en terapia.
. Tienes problemas en el trabajo
Los problemas laborales son un motivo frecuente en consulta de psicología. Según los estudios sobre salud psicológica y trabajo de la Organización Mundial de la Salud, el trabajo puede ser una fuente de bienestar, pero también puede acarrear problemas psicológicos.




. Estás estresado y tu cuerpo habla
Una vez descartadas las causas médicas, muchas personas acuden a consultas de psicología por motivos psico-somáticos. Así, podemos tener cansancio, agotamiento, problemas de sueño, migrañas, dolores musculares o estomacales. Los niveles prologados de estrés generan consecuencias en nuestro cuerpo que es preciso atender.
. Sufres algún trastorno psicológico
Por lo general cuando sufrimos un trastorno psicológico o un trastorno de personalidad, la visita al psicólogo es más que recomendable.
. Has vivido experiencias traumáticas en tu niñez
Cuando hemos vivido alguna situación traumática en la infancia es recomendable ir al psicólogo para resolver las posibles secuelas. Así pueden ser situaciones de abuso, maltrato, acoso, violencia, negligencia o abandono. Estas situaciones suelen dejar huella en las personas, y tener una influencia en los comportamientos adultos que es necesario resolver.

Terapia Familiar
El objetivo de esta terapia es ayudar a las familias a encontrar alternativas de solución para las situaciones de crisis. El terapeuta familiar propondrá sesiones para todos aquellos que puedan ayudar a resolver el problema por el que consultan. Algunas sesiones incluirán a todos los miembros de la familia, otras solo a los padres o a los hijos, dependiendo de la situación y el problema.
¿Cuándo debo asistir a terapia familiar?
Aunque el término pueda sonar alarmante para mucha gente, lo cierto es que una terapia familiar no necesariamente es sinónimo de que una familia es disfuncional, ni tampoco es un indicativo de que está a punto de separarse.
Se trata simplemente de un tipo de terapia psicológica que puede ayudar de forma importante a los integrantes de una familia a mejorar su comunicación y, de paso, resolver algunos conflictos.
Aquí una lista de situaciones por las que asistir a terapia de familia sería beneficioso:
. Cuando existen relaciones conflictivas dentro del núcleo familiar, ya sea entre la pareja, los hijos u otros miembros de la familia.
Los principales detonantes suelen ser problemas matrimoniales, dificultades económicas o conflictos entre padres e hijos.
. Cuando alguno de los miembros presenta una enfermedad mental o una adicción.
Estos casos suelen requerir terapia adicional o tratamiento de rehabilitación.
. Cuando toda la familia o alguno de sus miembros experimentó o fue testigo de un hecho traumatizante, como puede ser un accidente, un desastre natural o un caso de violencia.
. Cuando se experimenta un periodo de incertidumbre o de estrés, como puede ser el haberse cambiado de residencia, especialmente si se cambió de país o estado.


Terapia de Pareja
Acudir a terapia de pareja puede ser parte del camino para lograr una relación saludable y exitosa.
La terapia de pareja, es un tratamiento clínico psicológico en el que la pareja recibe orientación para lidiar con los problemas que los están separando.
Debido a que esta terapia se basa en la creación de compromisos, entender a la otra persona y fijar metas en común, es necesario que las dos personas estén comprometidas.
Cuando esto no ocurre, la terapia posiblemente no alcance los objetivos deseados.
El terapeuta de pareja, propondrá sesiones para los dos miembros y los ayudará a encontrar soluciones satisfactorias para ambos.
Asimismo, propondrá también sesiones individuales dentro del tratamiento, que ayudarán a comprender mejor la situación de cada quién en el problema presentado.
¿Cuándo debo asistir a terapia con mi pareja?
Requerir terapia de pareja es algo muy normal y es una necesidad que puede presentarse en cualquier momento de la vida. Por ello, es recomendable estar abierto para entender cuándo es momento de buscar ayuda.
. Sientes que necesitas más espacio lejos de tu pareja
Una de las cosas que hacen las parejas felices es permitir que cada uno tenga su espacio personal. Esto es algo natural y saludable para cualquier relación. Sin embargo, cuando una persona es demasiado absorbente, puede mermar la calidad de la relación.
Tomar terapia de pareja en este caso evitará que la persona que requiere demasiada atención se sienta olvidada. Al mismo tiempo, se podrán establecer límites y períodos de encuentro y descanso entre ambos.
. El trabajo y otras actividades se convierten en un pretexto para evadir la vida real
Muchas personas se refugian en el trabajo o en salidas con los amigos. Es decir, en cualquier situación que los aleje de aquello que les hace sentir incómodos en casa.
A través de este proceso se podrá identificar la situación que los hace huir, algo que no siempre es sencillo de ver y aceptar.
Entre los motivos más frecuentes están:
- El paso natural de los años en pareja.
- La pérdida de un hijo o un embarazo que no se ha hablado.
- La aparición repentina de una enfermedad.
. Ya no hay comunicación
¿La comunicación se ha perdido o la evitas por temor a terminar peleando? En ese caso estás ante una de las razones para acudir a terapia de pareja, pues hay un problema que debe ser tratado con ayuda de un experto.
En terapia encontrarás un ambiente tranquilo y neutro donde exponer lo que te está molestando. Esto evitará o, al menos, reducirá, el uso del lenguaje negativo o agresivo.
En muchos casos, el simple hecho de tener a alguien que actúe como mediador es lo único que se necesita para aprender a intercambiar ideas. Lo mejor es que el terapeuta os explicará cómo realizar este proceso en casa y enriquecer vuestra relación de forma continua.
. Se ha producido alguna infidelidad
Pasar por una infidelidad es una de las situaciones más graves para cualquier relación. Incluso si la relación con la tercera persona ha concluido, la convivencia será compleja y llena de celos.
Esto ocasiona que la parte infiel se sienta vigilada y comprometida a demostrar su amor continuamente. Con el tiempo, esta persona podría sentirse cansada y sin deseos de luchar por la relación.
Por otro lado, la persona que ha sido engañada puede experimentar ataques de celos, inseguridad en sí misma y desconfianza que la hagan alejarse de su pareja.
La terapia de pareja en este caso los ayudará a entender si realmente desearían continuar y cuáles son los motivos por los que se dio esa situación.
Lo más importante es que se podrá crear un plan de acción para unirlos más como pareja si deciden continuar.