Imagen blog de entrada sobre la Discalculia

RECURSOS PARA AYUDAR Y ANIMAR A LOS NIÑOS CON DISCALCULIA

¿Qué es la discalculia?

Es un trastorno específico del desarrollo, de base biológica, que afecta profundamente al aprendizaje de las capacidades aritméticas y las matemáticas. Muchas veces se define como “dislexia matemática”. Esta patología es independiente al nivel de inteligencia del niño y también a los métodos pedagógicos empleados. La dificultad se centra en la capacidad interpretación de los símbolos numéricos y los conocimientos aritméticos como la suma, resta, multiplicación y división.
El niño que sufre discalculia es aquel que confunde los números y los signos y no consigue realizar cálculos mentales ni trabajar con abstracciones. Estos niños encuentran dificultades para cumplir con ejercicios académicos o tareas prácticas
como problemas o cálculos matemáticos.

SÍNTOMAS DE DISCALCULIA EN PREESCOLAR:

  • Dificultades para aprender a contar.
  • Problemas asociados a la comprensión del concepto de número
  • Incapacidad para la clasificación y medición
  • Problemas para reconocer los símbolos asociados a los números, por ejemplo, incapacidad de asociar el número “4” con el concepto “cuatro”.
  • Escritura incorrecta de los números al copiarlos o en un dictado.
  • Errores de forma: Confundir, por ejemplo, el número 9 con el 6, o el 3 con el 8.
  • Invertir la escritura: Escribe los símbolos volteados.
  • Errores de sonido: Confundir números que suenan parecido: Por ejemplo, el “seis” cono el “siete”
  • Síntomas a la hora de ordenar o secuenciar números: Repite algún número dos o más veces.
  • Cuando decimos a un niño con discalculia que cuente, por ejemplo, hasta el 5 y se detenga, muchas veces no es capaz de reconocer el límite al llegar al 5 por lo que sigue contando.
  • Omisión: Suele presentarse como un síntoma muy frecuente, y se produce al saltarse uno o más números de una serie
  • Síntomas relativos a la secuencia: Otra característica de discalculia sucede cuando pedimos al niño que empiece a contar, por ejemplo, desde el 4, pero no es capaz de empezar a contar por este número y tiene que decir la secuencia completa escribiéndola, o repitiéndola en voz baja.
  • Les cuesta reconocer y clasificar objetos por su tamaño y forma.

SÍNTOMAS DE DISCALCULIA EN PRIMARIA:

  • Problemas para reconocer los símbolos aritméticos: confunden, por ejemplo, el signo + con el – y no puede utilizar estos u otros signos correctamente.
  • Imposibilidad de aprender o recordar estructuras matemáticas muy básicas, por ejemplo 1+2=3.
  • No son capaces de reconocer las palabras como “más grande que” o “menor a”
  • Es frecuente que utilicen los dedos para contar.
  • Dificultades para aprender y recordar el procedimiento o reglas de operaciones sencillas. Tienden a saltarse pasos, no entienden bien el ejercicio que están realizando.
  • Empiezan las operaciones por el orden incorrecto. Por ejemplo, a sumar y restar por la derecha en vez de por la izquierda.
  • Presentan dificultades con la alineación de las operaciones: Cuando, por ejemplo, se presenta una suma en horizontal no saben alinearla en vertical. Otro ejemplo de este síntoma lo encontramos en las multiplicaciones, cuando los niños con discalculia encuentran serios problemas alineando las columnas de números (subproductos) en su columna correspondiente, o al dividir, cuando en el cociente anotan primero el número de la derecha y después el de la izquierda invirtiendo el resultado.
  • Otra característica muy frecuente es presentar dificultades en las sumas y restas con llevadas. Esto se produce porque los alumnos con discalculia no reconocen correctamente la serie numérica ni tienen clara la idea de decimales.
  • Problemas de razonamiento: Un error bastante frecuente es que el resultado de una resta sea mayor que los números que la conforman.
  • Bajos niveles de memoria mecánica: No son capaces de memorizar y recordar las tablas de multiplicar, y les cuesta mucho también aprenderse, por ejemplo, un número de teléfono.
  • Dificultades a la hora de realizar cualquier cálculo mental básico.
  • No comprenden el enunciado de los problemas. No lo captan de forma global el problema, no son capaces de mantener en la mente los diferentes datos que aporta el enunciado y tienen dificultades incluso a la hora de representarlo de forma visual, con dibujos.
  • Síntomas relativos al proceso de razonamiento en los problemas matemáticos: La representación mental deficiente les impide relacionar conceptos y no saben diferenciar los datos relevantes con los secundarios. Tienen serias dificultades para resolver problemas que necesitan más de un paso para encontrar el resultado.
  • También suelen presentar síntomas más generales como problemas para reconocer y decir la hora y suelen perderse frecuentemente porque su sentido de la orientación tiende a ser deficiente.

SÍNTOMAS DE DISCALCULIA EN UNIVERSIDAD:

  • Les cuesta aplicar temas matemáticos a su día a día, estimar cuanto se van a gastar en total, devolver el cambio, planificar su presupuesto, etc…
  • Problemas a la hora de medir variables, por ejemplo, calcular a qué cantidad se corresponde 500g de arroz, o 250ml de leche, 1/3 kg de harina…
  • Mala orientación, les cuesta mucho seguir indicaciones y suelen perderse.
  • Inseguridad a la hora de resolver problemas matemáticos sencillos y poca creatividad con los números. No entienden las diferentes fórmulas o caminos para resolver un mismo problema.
  • Dificultad a la hora de comprender gráficas, representaciones numéricas, incluso mapas.
  • No suelen ser buenos conductores porque no calculan bien velocidades y distancias.

JUEGOS Y EJERCICIOS PARA NIÑOS CON DISCALCULIA EN FAMILIA

La discalculia no es fácil de diagnosticar, la mayoría de las escuelas no tienen implementado ningún sistema de detección precoz que permita identificar el trastorno en el aula y ayudar a los niños con las herramientas necesarias.

Por eso, muchas veces el peso recae sobre las propias familias, que deben estar alerta, identificar los primeros síntomas de la patología y acudir a un especialista para un diagnóstico.

Una vez que tengamos el diagnóstico, es importante motivar a los niños y mostrarles que tienen aptitudes para otras materias y que la práctica los llevará al éxito con paciencia y esfuerzo. Por eso es importante que trabajemos con ellos en casa, cuando los niños tienen edad escolar se debe ayudar a visualizar las tareas de matemáticas y darles el tiempo necesario para que acaben entendiendo el ejercicio.

Imagen blog de entrada sobre la ayudas a la Discalculia
  • Cocinar juntos: Revisar con el pequeño la receta que van a preparar y pedirle que se encargue de preparar los ingredientes necesarios para cocinarla.
  • Jugar con el reloj: Pedir al niño que se encargue de avisarte a una determinada hora, celebrar juntos lo bien que lo ha hecho y lo responsable y “mayor” que es.
  • Ir al supermercado: Que te ayude a hacer la compra, podéis jugar a que sea responsable de identificar el número de cosas que tenéis que comprar, identificar los productos y cantidades en el lineal y que las introduzca él mismo en el carrito.
  • Consultar con él dudas sobre los precios: Si queremos ahorrar, ¿qué yogures deberíamos comprar? celebra con él la compra tan excelente que habéis realizado juntos y lo que te ha ayudado.
  • Jugar a adivinar montones: Se hacen montoncitos de piedras, legumbres, o monedas y jugar a acertar en qué montón habrá más o menos. También tratar de adivinar cuantas piedras hay en un montón. Las cuentan juntos, y quien diga el número más aproximado gana.
  • Jugar a contar: Contar, por ejemplo, todos los coches rojos que vean, contar a las personas que vean con zapatillas blancas, contar las escaleras o peldaños que suben.
  • Jugar a recordar teléfonos: Por ejemplo, llamar a la abuela, pídele que se acuerde de las tres primeras cifras y tú te encargas de recordar el resto. Llamarla juntos, y si lo ha hecho bien lo celebras.
  • Que te ayude a repartir cantidades: Si en casa somos 4, ¿cómo podemos repartir un trozo de pastel en partes iguales?
  • Jugar a poner la mesa: Repartir los platos, cubiertos, vasos, servilletas y pan… Que entienda que es importante que a cada uno le corresponda un set completo.
  • Jugar a las tiendas: Imaginar que el niño es el dueño de una tienda, que elija de entre todos los productos que tienen en casa las cosas que él va a vender en “su tienda” que asigne a cada una un precio y les pones una etiqueta. Luego, tú te haces pasar por cliente. Es una fórmula muy divertida para pasar momentos geniales en familia y aprender jugando.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra