La Analfabetización digital en tiempos de home schooling.
El mundo en que vivimos ha cambiado radicalmente, sobre todo a la hora de relacionarnos, debido al impacto que las tecnologías de información y comunicación han tenido en nuestra sociedad.
Podemos decir que es una revolución informática o de telecomunicaciones, pero esta revolución no está exenta de dejar atrás en el camino a aquellas personas que no pueden acceder a estos recursos, creando y fomentando una brecha digital.
¿Qué sucede con las personas que viven en pueblos donde no llega el agua potable y la electricidad?, ¿Cómo tuvieron que estudiar?
En Perú para los lugares con bajos recursos, se transmitieron las clases por la televisión y radio nacional (programa APRENDO EN CASA), para los colegios públicos, explicando temas generales y con la ayuda de sus profesores, organizar las tareas y/o actividades acordes a la asignatura.
Honestamente no sé si se logró el objetivo al 100% pero se buscó la manera de que la población más afectada tenga acceso a las clases. Pese a ello, esa población se encuentra dentro de la brecha digital, debido a que los otros estudiantes, que tienen acceso a una escuela privada o viven en una zona donde hay acceso a la electricidad, agua potable, internet pudieron entender como los diferentes programas online trabajan, tales como Zoom, Skype, Microsoft meeting, Hangouts …
Considero que mientras las nuevas tecnologías ofrecen nuevas posibilidades y oportunidades también acrecientan las desigualdades con esa población que se encuentran en riesgo de vulnerabilidad social.
Así mismo considero que en esta pandemia, se pudieron reflejar los verdaderos problemas que como sociedad tenemos, puede al inicio haber una ayuda y un entendimiento, pero como va pasando el tiempo y ver que no hay cambios profundos en el sistema educativo, limita a los profesionales y estudiantes a lograr los objetivos que como institución educativa pueden tener, teniendo como consecuencia, el abandono estudiantil, bajas calificaciones, estrés, entre otros.
Es complicado establecer o predecir las consecuencias a largo plazo que los estudiantes tendrán en su etapa educativa y desarrollo psicosocial.
Me pregunto cuál sería el plan de contingencia que tienen los Gobiernos, para ayudar a acortar la analfabetización digital.
¿Cómo se puede aumentar los niveles de acceso a las TIC?
En primer lugar, se tendría que crear un programa de alfabetización tecnológica o digital, donde se provee los conceptos más básicos de la tecnología, dotar a las personas de las competencias básicas para desenvolverse en una sociedad donde prevalece la información digital. Creo que el uso y el aumento de las TIC, ayuda a generar nuevos vínculos que faciliten la inclusión social y acortar la brecha digital.
No olvidemos que el uso de las TIC está netamente ligado a lo que significa estar socialmente, económicamente, políticamente incluido en el siglo XXI.
Si te gustaria leer mas sobre temas de este tipo te invitamos a hacerlo AQUI. Si tienes alguna duda, aporte o comentario puedes hacerlo directamente o a traves de nuestras redes sociales AQUI