Hablemos de la Inteligencia (PARTE 1)_SOYINTELIGENTE.NET

Hablemos de la Inteligencia (PARTE 1)

Hablemos de la Inteligencia (PARTE 1), les traemos primera parte de este post donde exploramos la inteligencia y la historia de su estudio.

En el área de psicopedagogía tenemos que conocer los diferentes tipos de inteligencia y sabían que el estudio sobre LA INTELIGENCIA es uno de los estudios más proliferados de la Psicología, tanto en su aspecto de desarrollo teórico hasta su aplicación. Los primeros estudios basaban a la inteligencia como una capacidad general, inmodificable y determinada genéticamente; como consecuencia de ello, surgieron varias teorías y se crearon las pruebas psicométricas que miden el coeficiente intelectual.

Alfred Binet fue el creador del primer test de inteligencia, ocurrió, cuando se le pidió que creara un tipo de medida para saber cuantos alumnos en una escuela primaria en Paris, iban a tener éxito y cuantos iban a fracasar, en ese entonces la inteligencia parecía cuantificable.

Así, a lo largo de la historia surgieron diferentes teorías, de las cuales destaca Spearman, con su teoría bifactorial (1929), teorizado en la discriminación del factor G (inteligencia que proviene de la herencia genética) y del factor S (factores más específicos como sus habilidades y aptitudes), esta teoría aporto mucho valor en el área de la psicología, en conclusión, estos estudios demostraron que las características de cada persona, tienen una incidencia importante al momento de calificar su inteligencia.

Hablemos de la Inteligencia (PARTE 1)...

Una de las teorías de la inteligencia más conocidas, quizás sea la que propuso el autor Raymond Cattell. Se trata de la denominada teoría bifactorial, donde encontramos la inteligencia fluida, que hace referencia al razonamiento y a la capacidad de adaptarnos a situaciones nuevas. Y la inteligencia cristalizada, que hace alusión la capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a lo largo de la vida. En conclusión, podremos decir en la teoría de Raymond, la inteligencia cristalizada, va variando a lo largo que pasa la vida y va aumentando acorde a la experiencia ganada, por otro lado, la inteligencia fluida, se queda fija tras la maduración cerebral en la etapa de la adolescencia.

Otra teoría que destaca a lo largo de la historia es la teoría triárquica de Sternberg (1985), donde plantea que la inteligencia está divida en tres tipos de d habilidades diferentes:

La inteligencia analítica-componencial

(La inteligencia que permite separar problemas y ver soluciones no evidentes), Usualmente usada para comparar, juzgar, analizar, evaluar o contrastar las diferentes problemáticas que no ofrece la vida.

La inteligencia creativa-experiencial

(Está dirigido a las personas que ante un acontecimiento de novedad pueden encontrar nuevas maneras de solucionarla, que la mayoría de las personas no percibirían), Se usan usualmente en crear, inventar, descubrir, imaginar o suponer.

La inteligencia práctica-contextual

(implica el poder aplicar habilidades sintéticas y analíticas a las situaciones del día a día), se usan cuando lo aprendido, lo sabemos llevar a la práctica.

En conclusión, Sternberg, plantea que hay que enseñar a los estudiantes en todas sus habilidades, analíticas, creativas y prácticas y de un modo integrador, hay que enseñarles a que sepan resolver sus problemas, que aprendan a pensar. De sus investigaciones se deduce que, los individuos con alto contenido en inteligencia analítica son fuertes en analizar, evaluar y criticar las ideas y productos. Los individuos con alto contenido en inteligencia creativa son fuertes en el descubrimiento y la creación de ideas y productos. Los individuos con alto contenido de la inteligencia práctica son fuertes en el uso, implementación y aplicación de ideas y productos (Sternberg, 2000; Sternberg, Castejón, Prieto, Hautamäki, y Grigorenko, 2001).

Y así surgieron diferentes teorías, que vendré explicando en nuestro siguiente blog, Me tome la libertad de hacer un super resumen y explicarlo de manera más detallada algunas teorías que tuvieron mayor relevancia en la psicología y como a lo largo de nuestra historia, la forma de ver la inteligencia fue evolucionando.

Espero les haya gustado este tema y nos vemos en el siguiente.

Escrito por Guadalupe Gonzalez Drago, psicopedagoga y fundadora de soy inteligente.

Siguenos en nuestras redes sociales INSTAGRAM y/o FACEBOOK 

(Te invitamos a leer, Posts sobre psicolopedagogia, AQUI)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra