Problemas de Lenguaje en la Psicopedagogía escolar.web soyintelgente.net

Problemas de Lenguaje en la Psicopedagogía escolar

Abordar los problemas del lenguaje en el contexto educativo, es complejo, teniendo en cuenta que el ser humano adquiere el lenguaje basado en dos pilares:

  1. El lenguaje es por naturaleza de estructura innata.
  2. Su organización y desarrollo está basada en dos contextos o escenarios sociales (Hogar y escuela)

Ahora bien, el marco facilitador es la familia y el proceso de interacción se da, entre los adultos y los niños y de éstos con sus pares o grupo etario. Puede ser sencillo, sin embargo, resulta muy habitual, el descuido de esta última circunstancia, considerando las consecuencias de una pandemia, lo que ayudaría a explicar la existencia de una enorme desigualdad en el ritmo del desarrollo del lenguaje y las dificultades del mismo generando así los problemas comunicativos, un sinfín de restricciones que afectan al aprendizaje, a la autoestima y al desarrollo social, es decir, al desarrollo integral de las personas.

La transición que se produce del hogar a la escuela,

Momento crítico en el que aparecen toda una serie de incidencias que afectan al aprendizaje, y al desarrollo emocional y social del alumnado, indicando dos:

  1. La primera, el uso de un lenguaje utilizado como herramienta social a otro de naturaleza más abstracta y descontextualizada, esto es, el lenguaje académico.
  2. La segunda, las enormes dificultades de comprensión que experimentan un gran número de alumnos y que se concretan en los siguientes problemas:
  • Las habilidades de escucha y control de la atención;
  • La búsqueda del significado preciso de las palabras y de la comprensión de las relaciones entre palabras que puede afectar al entendimiento de oraciones gramaticalmente complejas.
  • Encontrar la palabra adecuada.

Todo ello fomenta la presencia en las aulas de alumnos invisibles sin aparentes problemas graves de lenguaje, pero con una gran pasividad para la comunicación. Lo que hoy en día la conocen como la población sombra. Así, el reto de una propuesta más inclusiva estaría en entender la comunicación como un proceso social, hecho que obligaría a un análisis más exhaustivo de la motivación, el conocimiento situacional, la atención, el estatus emocional, o los registros a utilizar por todos los niños en las aulas. Junto a ello, también sería necesario preguntarse si el lenguaje del profesor en sus explicaciones unido al lenguaje de los contenidos curriculares es comprendido por todo el alumnado. Los alumnos que llegan a la escuela con alguna dificultad del lenguaje van a encontrar muchos problemas para poder ajustarse convenientemente a la vida. Entre otras razones, el lenguaje hablado es el recurso didáctico más utilizado en los procesos de enseñanza-aprendizaje un doble efecto sobre los niños:

  • Las dificultades para la comunicación social en situaciones informales.
  • Los problemas para la comprensión y expresión de un lenguaje académico que necesita tener un conocimiento más preciso de la gramática y del significado de las palabras al mismo tiempo que son utilizadas.

Te invitamos a leer nuestros post sobre ¿Cómo promover la inclusión en el aula?, AQUI

Siguenos en nuestras redes sociales INSTAGRAM y/o FACEBOOK 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra